XI PREMIO OROLA DE VIVENCIAS 2017
XI ANTOLOGÍA
PRÓLOGO
Como corolario a los cuatro años de «facer Españas» parece consecuente plantear un nuevo título que sería: «Facer Españas: tarea común».
En estos cuatro años se han definido las distintas Españas que habitan entre nosotros, comprendiendo tanto a los escritores españoles como a los hispanos de ultramar. Partiendo de esta realidad tan variada como rica, podemos concluir que tenemos entre todos una apasionante «tarea común» a realizar en estos próximos años.
Recurriendo como hicimos antes a los antecedentes históricos de las distintas culturas y pueblos, sean iberos, fenicios, griegos, cartagineses, romanos, godos, árabes, amerindios siempre se ha persistido e insistido en la idea de una Hispania ideal.
Después de la Hispania romana y plasmada la unidad de España a través del período gótico, se produce la invasión musulmana y a partir de entonces comienza la «tarea común» de la Reconquista que concierne a todos los reinos de la primera época y que dura siete siglos.
«Tarea común» a partir del siglo XV y siguientes fue la participación de todos los reinos de España en la evangelización, educación e integración a través del mestizaje, de la multirracialidad de las Indias.
La «tarea común» era desmedida para un país que en 1715 no pasaba de 7 500 000 habitantes debido a la despoblación, con más de un millón de personas que partieron para América en dos siglos, además de la expulsión de los judíos y moriscos.
A partir de 1808 fue también «tarea común» de todos los españoles la guerra de la Independencia frente a Napoleón en la que el pueblo, repito el pueblo, supo defender los principios históricos de España que se concretaron en la Constitución de Cádiz de 1812.
Será para siempre «tarea común» la lucha contra la leyenda negra que desvirtúa la historia de España a partir de Felipe II.
¿Cómo van a definir esta «tarea común» los poetas y soñadores hispanos?
Durante cuatro años esta editorial Orola ha patrocinado el Premio «Facer Españas» y el resultado es que hemos dado con cuatrocientos autores que a través de sus vivencias nos dan su visión de las Españas tanto europeas como americanas.
Nuestra conclusión es que el español es el vínculo maravilloso que nos une a quinientos millones de hispanohablantes. Esto implica el dar con la «tarea común» que aglutine todos nuestros esfuerzos.
Nada de esto será posible sin una «tarea común» en el tema de la educación y en el del respeto institucional.
Estos son los objetivos que todos compartimos y que nuestros poetas y narradores conocen y reconocen como forjadores del nuevo «Plus ultra».
Las veintitrés Academias de la lengua española guardan nuestro acervo cultural y también sueñan con elevar el nivel de entendimiento y eficacia entre todas las naciones españolas a ambos lados del océano, dando la máxima importancia al fenómeno igualitario del mestizaje.
Por lo tanto si «facer Españas» ha sido positivo y creativo esto nos permite pensar que la nueva «tarea común» ha de ser llenar de contenido nuestros sueños de poetas. Ir «Plus ultra» en todas las Españas y en todas las esferas.
Este es nuestro desafío.
Fernando Orlando (presidente y editor)